SIM24























































































La importancia del proyecto minero de Emerita Resources España en Huelva
El proyecto liderado por @Emerita Resources España en los municipios de Paymogo y La Puebla de Guzmán, en la provincia de Huelva, se posiciona como una iniciativa clave para el futuro de la minería en Europa. Ubicado en la histórica faja pirítica, esta zona es una de las áreas con mayor potencial de sulfuros minerales a nivel mundial.
En solo dos años, Emerita ha perforado más de 100.000 metros, invirtiendo más de 20 millones de dólares en la exploración de depósitos de zinc, plomo, cobre, plata y oro. Este esfuerzo ha generado resultados impresionantes, con la estimación de 20 millones de toneladas de mineral de alta ley, convirtiendo este proyecto en uno de los más prometedores de Europa.
Con una inversión planificada de 350 millones de euros, el proyecto contempla una mina subterránea de 10 km que será clave para garantizar el suministro de minerales críticos en Europa, fundamentales para industrias tecnológicas, energéticas y estratégicas.
Además de generar empleos directos e indirectos, este proyecto puede transformar la economía de las zonas rurales, reduciendo el desempleo y aumentando la renta per cápita en áreas con menor desarrollo. La faja pirítica, que aflora en 31 municipios de Huelva, tiene el potencial de convertirse en un motor económico regional, impulsando la minería sostenible y la innovación.
Emerita Resources no solo está comprometida con la extracción responsable de recursos, sino también con la innovación tecnológica y la restauración ambiental, garantizando que este proyecto marque un antes y un después en la minería europea.
José Luis García-Palacios Álvarez, Presidente de la #FOE , comparte su visión sobre la minería y su crucial papel en la transición energética. Destaca que la minería no solo es una fuente importante de ingresos fiscales, sino también un motor de empleo y riqueza para la provincia de #Huelva.
García-Palacios enfatiza la necesidad de que la #FOE y las empresas del sector colaboren estrechamente. “Trabajando juntos, podemos maximizar los beneficios para nuestras comunidades”, expresa. También aborda los retos que enfrenta la minería, como la burocracia y la necesidad de mejorar infraestructuras clave, como el transporte #ferroviario y el acceso al #agua.
A pesar de estos obstáculos, su mensaje es claro y optimista: “La #FOE está aquí para #colaborar con todos los actores del sector y garantizar que el #valor que generamos se quede en nuestras localidades.”
Durante su intervención en el #SIM, Jose manuel Correa Reyes, Delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en #Huelva, destaca el papel estratégico de #Ayamonte: «Ayamonte debe ser un actor principal como puerta de entrada del mineral debido a su ubicación privilegiada.»
Correa señala que #Huelva ha sido una decisión estratégica para establecer un punto de conexión permanente entre el lugar donde se encuentra el proyecto y la zona con mejores posibilidades de comunicación. «Es un lugar clave para el crecimiento de la sociedad y su desarrollo económico,» añade.
La Junta de Andalucía trabajará para poner en valor a #Huelva como un territorio fundamental en la minería sostenible.
Manuel Cayuela Mora, Vicepresidente de la Diputacion Provincial De Huelva, resalta en el #SIM la importancia de la formación como clave para el desarrollo sostenible del sector minero y la creación de empleo en la provincia. En colaboración con diversas consejerías, se impulsan programas formativos especializados, conscientes de que el crecimiento de la minería necesita una adecuada cualificación de los trabajadores locales.
Entre los proyectos clave está la creación del #CentroTecnológico en #Ayamonte, enfocado en capacitar a futuros profesionales y reducir el desempleo. Asimismo, Cayuela subraya la urgencia de mejorar la #infraestructura de #Huelva, ya que entre el 30% y el 40% del transporte de minerales se realiza por carretera, lo que demanda una red más eficiente para el desarrollo de la minería.
Por último, destaca el papel esencial de las empresas auxiliares en la cadena de suministro, vitales para sostener la actividad #económica y preservar el tejido industrial ante cualquier eventual cese de #operaciones_mineras.
Mazen Mahfouz, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de Canadá en España | Embassy of Canada to Spain | Ambassade du Canada en Espagne, destaca en el #SIM que #Canadá, uno de los países con los depósitos minerales más ricos y diversos del mundo, alinea cada vez más su industria minera con los principios de #sostenibilidad. En esta nueva era industrial, los #minerales_críticos juegan un papel fundamental no solo en la #economía, sino también como #herramienta clave para combatir el #cambio_climático.
La cooperación entre Canadá y España, como en los casos de Global Omnium y Emerita Resources España, refuerza los lazos hacia una minería más sostenible, con Canadá liderando en innovación y energías limpias, al generar el 82 % de su electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero.
Manuel Alberto Fernández Rodríguez, Alcalde del Ayuntamiento de Ayamonte, subraya en el #SIM que el proyecto Iberian Belt West (#IBW), centrado en los municipios de #Paymogo y #Puebla_de_Guzmán, representa una gran oportunidad para poner en valor la provincia de #Huelva. A medida que el proyecto avanza, no solo se reactivará la economía local, sino que también se fortalecerá el papel de Huelva como referente en #minería_sostenible.
Este desarrollo beneficiará no solo a la provincia, sino también a la #Eurociudad_del_Guadiana, que incluye municipios de #Huelva y el #Algarve. La #cooperación_transfronteriza es clave para impulsar la #innovación y la #sostenibilidad, y #Ayamonte se posiciona como un centro estratégico para consolidar esta colaboración.
La mejora de las infraestructuras de conexión, como las #vías_férreas, es fundamental para que la Eurociudad del Guadiana alcance su pleno potencial y compita en un entorno global en constante cambio.
Presentamos el #Informe_Anual_de_Emisiones_Globales_de_CO2 de la Fundación Privada Empresa & Clima, un documento esencial para la próxima COP29 Azerbaijan en Bakú.
Elvira Carles, Directora de la Fundación, resalta el creciente problema del aumento de las #temperaturas globales y sus consecuencias en regiones como #Huelva, donde el #cambio_climático intensifica los periodos de #sequía.
Actualmente, existen #tres mecanismos clave de #transparencia en el mercado de #emisiones_de_carbono, siendo la subasta de créditos uno de los más efectivos. #Europa sigue invirtiendo en estos créditos, permitiendo a más de 16,000 instalaciones compensar sus emisiones. Se prevé que en #2024 el precio de la tonelada de carbono alcance los #80euros y continúe en aumento.
Elvira enfatiza la urgencia de adoptar #medidas_más_agresivas para frenar el calentamiento global. Las emisiones de CO2 han crecido de #300millones de toneladas hace 150 años a más de #37mil_millones hoy. A pesar de los esfuerzos globales, los cinco principales países emisores han mantenido prácticamente las mismas posiciones en el ranking de emisiones durante los últimos #25_años, subrayando la necesidad de políticas más #estrictas.
Cuando se consideran las #emisiones_per_cápita, se revela un desequilibrio entre países en términos de responsabilidad ambiental. En Europa, aunque Alemania tiene los niveles más altos de emisiones, ha logrado reducirlas en un 38% desde 1990. Este cambio demuestra que es posible avanzar en la reducción de emisiones mientras se mantiene el crecimiento económico.
Este análisis es crucial para entender cómo las economías más avanzadas están mitigando su impacto ambiental y buscando mantener su competitividad.
Samuel Moraleda, Presidente de la Confederacion Hidrografica Del Guadiana, O.A., destaca en su intervención la importancia de la gestión de las cuencas hidrográficas, un proceso que busca equilibrar los aprovechamientos del agua frente a desafíos crecientes. A pesar de momentos de tensión y retroceso, los organismos de cuenca se enfocan en la descentralización, el respeto al ciclo hidrológico y la preservación del medio ambiente.
Según los paneles #gubernamentales, el #Mediterráneo es una de las regiones más afectadas por el #cambio_climático, lo que alterará ecosistemas y generará mayores tensiones sobre la #seguridad_hídrica. En este contexto, la agricultura en #España consume casi el 80% del #agua, mientras que la industria solo representa el 6%. Esto coloca a España entre los países europeos que más explotan este recurso.
Moraleda señala que la nación enfrenta retos significativos relacionados con la sequía, agravados por el cambio climático y la #contaminación puntual. La sobreexplotación de acuíferos ha alcanzado niveles críticos, amenazando los aprovechamientos agrícolas. Por ello, mantener el equilibrio y gestionar eficientemente este recurso natural es crucial para la #sostenibilidad futura.
Para abordar estos retos, España ha implementado diversas herramientas, como los planes de #cuenca, la #Estrategia_Nacional_de_Ríos y el #Plan_DSEAR, todos orientados a mejorar el estado de las aguas. Además, la #Ley_de_Cambio_Climático y #Reto_Energético exige que se considere el cambio climático en la planificación, asegurando que estemos preparados para enfrentar estos desafíos a largo plazo.
Mesa Redonda: #Agua_y_Gestión_de_Residuos moderada por Alonso Salguero Rodríguez, Director de GTA Ingeniería y Medio Ambiente. Durante esta enriquecedora discusión, varios expertos abordaron la importancia de la gestión sostenible del agua y la recuperación de recursos en la industria minera.
🔹 Óscar Basago, Jefe de Calidad de las Aguas de la Confederacion Hidrografica Del Guadiana O.A. enfatiza la necesidad de buscar un #vertido_cero respecto a contaminantes metálicos. Su propuesta apunta a implementar soluciones que #eliminen por completo estos #compuestos.
🔹 MIQUEL FERRER PUIGVILA, Gerente de MF TECNIMA señala que actualmente hay una situación de recuperación del agua que antes no existía. Destaca la importancia de realizar los procesos de manera adecuada y redireccionar los vertidos a puntos que permitan una mejor gestión de los contaminantes. Además, enfatiza la necesidad de reutilizar y recuperar el agua.
🔹 Beatriz Olmo, Red de Restauración de Minas y Canteras, aborda la restauración de las minas desde el inicio del proyecto, subrayando que el enfoque debe ser #integral. «La explotación y la restauración deben ir de la mano», señala, añadiendo que hay que capacitar a los equipos y trabajar de manera multidisciplinaria. La #restauración de la mina es uno de los escenarios más desafiantes, pero se están logrando avances significativos en #tecnosuelos, que permiten construir suelos que cumplan con las necesidades #ecológicas después de la actividad minera.
🔹 En cuanto a la aprobación de proyectos en el Guadiana, Óscar Basago (CHG), menciona que es esencial participar en consultas de Evaluación de Impacto Ambiental (#EIA) para poner de manifiesto las #necesidades_específicas.
🔹 Miguel Ferrer también destaca la importancia de entender qué #vertidos se generarán en la explotación minera para definir las #tecnologías a emplear.
Alonso Salguero concluye que «no hay #residuos, sino que son #recursos«, subrayando la necesidad de ver el potencial en lo que hoy consideramos desechos
En la Mesa Redonda 2, moderada por Aurelio Cazenave, se exploran estrategias cruciales para la #medición, #gestión e #integración de impacto en la #minería_sostenible.
🔹Felipe Torroba, CEO de InfraRed Iberia Holdings, destaca la necesidad de #independencia estratégica en la #gestión de proyectos mineros. Enfatiza la #complejidad del proceso de #obtención de permisos y la #importancia de integrar #energías_renovables en las operaciones. Aunque es posible implementar una explotación minera completamente libre de emisiones, advierte que los altos costos #económicos y las limitaciones #técnicas o #ambientales a menudo la hacen inviable en la práctica.
🔹Rafael Permuy Martínez, Founder & CEO de Bosquia, resalta la importancia de considerar las especies capaces de fijar los #componentes generados por la minería en el diseño de #proyectos. Propone una planificación #holística que no solo recupere el #medio_ambiente, sino que también contribuya a la #economía_local. Destaca que, hasta que surjan tecnologías de #compensación, la plantación de árboles es fundamental para restaurar la #biodiversidad y combatir la #desertificación.
🔹MANUEL GOMEZ GUTIERREZ-TORRENOVA, President & CEO de AvanGreen Energy Solutions, SA, afirma que la fase de explotación representa una gran oportunidad para mejorar la #sostenibilidad de la minería. Subraya el potencial del #transporte #fluvial y #marítimo como una forma de #descarbonizar las operaciones, contribuyendo a la meta de emisiones cero. Gómez Gutiérrez destaca que la #tecnología actual permite implementar prácticas sostenibles durante el proceso de #explotación.
En conjunto, los ponentes abordan la necesidad de establecer un #marco_sólido para la #sostenibilidad en la #minería, con un enfoque en la #colaboración entre las #empresas, las comunidades y las instituciones gubernamentales para lograr un futuro más verde y responsable. Se destaca la importancia de tratar los aspectos que generan impacto y de cómo superar las barreras ambientales. La medición de los aspectos de sostenibilidad es un acto de responsabilidad fundamental en este proceso.
Diferencia entre sustentable y sostenible
En su intervención en el SIM SUMMIT, JUAN LUIS POZO CALDERON aclara la diferencia entre sustentable y sostenible.
Mientras lo sustentable se refiere a lo que podemos soportar y justificar, lo sostenible implica aquello que podemos hacer creíble ante la sociedad.
En el contexto de la movilidad sostenible, Juan Luis resalta que la minería sostenible solo puede ser subterránea, sin generar una afectación directa al entorno.
Esta es la clave para que la sociedad perciba estas prácticas como verdaderamente responsables y viables.
En su intervención, Guillermo Pensado presenta un ambicioso plan de cinco pilares para desarrollar una minería moderna y sostenible en #Mendoza.
Este enfoque busca aprovechar al máximo el potencial geológico de la provincia, garantizando que el desarrollo minero esté alineado con las necesidades económicas y sociales de la comunidad.
El Plan pilares para la minería Sostenible en Mendoza:
1️⃣. Potencial #geológico-mineral: Este pilar se centra en evaluar y aprovechar el rico potencial geológico de Mendoza, maximizando los beneficios de sus recursos minerales.
2️⃣. #Capital_humano y #cadena_de_valor: Se destaca la importancia de formar un capital humano cualificado y de fortalecer la cadena de valor en la minería, asegurando que las comunidades locales se beneficien de las oportunidades laborales que se generen.
3️⃣. #Factores_ambientales críticos para una minería #verde: Este pilar aborda la necesidad de integrar prácticas sostenibles en la minería, priorizando el respeto por el medio ambiente y la implementación de tecnologías limpias.
4️⃣. #Infraestructura y corredores #logísticos minerales: Se plantea mejorar la infraestructura existente y desarrollar corredores logísticos que faciliten la operación minera, optimizando el transporte de minerales y recursos.
5️⃣.#Régimen_fiscal e #institucional virtuoso, gobernanza y vocación territorial: Este pilar propone establecer un marco fiscal y de gobernanza que fomente el desarrollo sostenible, asegurando una gestión territorial responsable y efectiva.
Guillermo Pensado enfatiza que la combinación de estos cinco pilares no solo impulsa el crecimiento económico de Mendoza, sino que también asegura que la minería se realice de manera responsable y en armonía con el entorno social y ambiental.
«Impacto social de la cadena de suministro» título de la mesa 3 del SIM SUMMIT moderada por Jordi Bruno Salgot, CEO de AMPHOS 21 GROUP SL, la mesa redonda destaca la #necesidad de colaboración entre el #mundo_académico y la #minería.
Fernando Tornos, del Instituto de Geociencias del CSIC, enfatiza que la minería necesita exploración científica. Comenta que las empresas mineras trabajan con plazos cortos y requieren respuestas rápidas, lo que a menudo choca con las expectativas más amplias del mundo académico.
Mar Hidalgo, Analista Principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos en Ministerio de Defensa habla sobre el retraso de España en temas geopolíticos. Destaca que los minerales estratégicos son esenciales para la transición energética y la defensa. La guerra comercial entre China y EE. UU. ha hecho que se reevalúen nuestras estrategias de seguridad en Europa.
Arnoldus Mateo van den Hurk Mir (胡爱德) Ph D., MBA, Dr. en Minería Climática, establece un símil con una lavadora, señalando que la huella de carbono de la minería pesa más que los materiales de este electrodoméstico. Resalta que la minería sostenible no solo generará empleos, sino que también mejorará la calidad de vida al proporcionar beneficios económicos.
Tornos también menciona que Europa no puede abastecerse de todos los minerales que necesita, y que solo 1 de cada 100 proyectos mineros se realiza con éxito. Con una explotación que puede durar de 10 a 15 años, surge la pregunta: ¿estaremos listos para 2040?
Jordi Bruno concluye que estos son recursos escasos que debemos manejar con responsabilidad para asegurar un futuro sostenible.
Catherine Stretch, ESG Board Director de Emerita Resources Corp., destaca un concepto fundamental en el mundo empresarial actual: la #gobernanza_corporativa. Una buena gobernanza establece un marco ético que permite a las organizaciones alcanzar sus #objetivos, respetando el estado de derecho y las mejores prácticas. Esto no solo minimiza el potencial de corrupción y fraude, sino que también promueve la #diversidad y la #inclusión, beneficiándose de múltiples perspectivas e ideas.
👥 Una #gobernanza efectiva también reconoce y responde a las necesidades de las partes interesadas, creando un ambiente donde cada individuo se siente empoderado para expresar sus opiniones y tomar decisiones alineadas con la cultura corporativa. Para lograrlo, las políticas deben ser transparentes, accesibles y comunicadas a todos los empleados a través de diversos canales, fomentando el debate y la concienciación.
Además, es esencial que estas políticas se apliquen de manera uniforme y se revisen regularmente para adaptarse al paisaje corporativo y regulatorio en evolución. Incluir mecanismos de reporte y establecer responsabilidades claras para las violaciones son pasos críticos en la construcción de una estructura de gobernanza sólida. Esto infunde confianza entre accionistas, comunidades locales y entidades gubernamentales, promoviendo la #colaboración y el éxito a #largo_plazo.
En el SIM SUMMIT, se ha llevado a cabo una mesa redonda moderada por Amadeu Bonet 🎤, director de Charlando de minas, donde expertos en minería discuten la importancia de la gobernanza en el diseño de proyectos mineros.
🌿 Cecilia Mattea, responsable de abastecimiento en IRMA Initiative for Responsible Mining Assurance , destacaba que una #gobernanza efectiva requiere establecer #políticas claras que aborden las repercusiones #sociales y #ambientales de la minería. Ella subrayaba que la #transparencia es fundamental para mitigar daños y garantizar prácticas de abastecimiento responsables. Mencionaba que la falta de leyes fuertes, como la ley minera española de 50 años y la de la Unión Europea de 2006, afecta la confianza de la comunidad. Además, enfatizaba la colaboración continua entre #ONGs y #empresas como esencial para el diálogo y la mejora continua.
🎓 Domingo Javier Carvajal Gomez, profesor colaborador de la Universidad de Huelva, compartía que el interés en la geología va en aumento gracias a la labor de #sensibilización de la #sociedad. Resaltaba que la gobernanza debe centrarse en la #transparencia y la #comunicación, y que la #colaboración entre la universidad y la empresa minera es crucial.
⚒️ Por su parte, Juan Carlos Guajardo, fundador y director ejecutivo de Plusmining, hablaba sobre cómo el cambio en la industria minera genera un auge. Mencionaba la necesidad de #desarrollar proyectos mineros bajo altos #estándares y cómo esto implica la estandarización #internacional. Resaltaba que la #comunicación y la #reputación son factores clave que influyen en el #éxito o #fracaso de la industria.
La mesa redonda concluyó con un consenso en que la clave para un futuro sostenible en el sector minero radica en la #transparencia, la #colaboración y el #compromiso con #prácticas_responsables. La interacción entre todos los actores involucrados es fundamental para avanzar hacia una minería ética y respetuosa con el medio ambiente.
🗣️ En el SIM SUMMIT, Gerardo Herrera, experto nacional en la Comisión Europea DG GROW, destaca el impacto de las materias primas en la geopolítica global. La #Unión_Europea depende de terceros países para energía y minerales críticos, pero está trabajando para reducir esta dependencia. 💡
👉 La UE implementa un #Pacto_de_Industria_Limpia para mejorar la competitividad. Esto incluye acelerar permisos para proyectos industriales y establecer un fondo de competitividad para financiar iniciativas clave. Con el enfoque en el #2030, se buscan #objetivos claros para el #procesamiento y #reciclaje de materias primas, reduciendo la dependencia en sectores como la #electromovilidad y las #energías_renovables. 🌱
La #economía_circular y la #minería_sostenible son fundamentales para este enfoque, promoviendo no solo la extracción, sino también el reciclaje eficiente y la gestión de residuos. Se establecerán certificaciones que validen prácticas sostenibles y requisitos de huella de carbono para productos en el mercado de la UE.
🌍 El #objetivo es crear cadenas de valor conjuntas que fortalezcan la economía europea y colaboren con socios internacionales para una transición energética justa y eficiente. 🌿